En el marco del Congreso de Urbanismo celebrado en UPAEP, la Dra. Tuline Gülgönen expuso cómo las ciudades modernas han desplazado a la infancia de los espacios públicos, evidenciando una reducción significativa de áreas recreativas y una planificación que ignora las necesidades de los niños.
Durante la conferencia magistral “La dinámica del espacio público en la apropiación, juego e interacciones de las infancias”, en el marco del Congreso de Urbanismo celebrado en UPAEP el pasado 10 de octubre, la Dra. Tuline Gülgönen analiza cómo las ciudades han marginado a los niños de los espacios de convivencia y juego.
En el marco del Congreso de Urbanismo, se desarrolla la conferencia magistral “La dinámica del espacio público en la apropiación, juego e interacciones de las infancias”, impartida por la Dra. Tuline Gülgönen en el Edificio de Posgrados UPAEP, donde reflexiona sobre las formas en que las ciudades modernas han desplazado a la niñez de los espacios públicos.
En su presentación, la investigadora destaca que los niños experimentan la ciudad de diversas maneras, afectadas por la desigualdad, la interseccionalidad y los elementos culturales. Señala que los modelos urbanísticos actuales suelen excluir a los niños de los procesos de planificación, ignorando sus necesidades y formas de interacción.
Un punto clave de su exposición es la expulsión simbólica y física de los niños del espacio público, visible en señales y frases como “prohibido tirar basura y jugar” en paredes o parques de algunos barrios. La especialista presenta datos que indican una reducción significativa de áreas recreativas entre 1970 y 2020, lo que considera un reflejo de la transformación social que prioriza el control y la seguridad sobre la libertad de juego.
La Dra. Gülgönen explica que este fenómeno también se refleja en la transformación de ciertos espacios urbanos. Ejemplos como juguetes bajo puentes o áreas de juego en lugares inseguros, incluso bajo líneas de alta tensión, indican una planificación urbana desigual que margina a la infancia.
Además, advierte que la hipervigilancia hacia los niños se alinea con lo que el investigador Hart (2002) describe como un “intento paranoico de crear entornos libres de riesgo”. Este enfoque, según ella, altera la relación entre los niños y la ciudad, restringiendo su libertad para explorar y apropiarse del entorno.
La especialista destaca que muchos proyectos urbanísticos se crean desde una perspectiva económica y clasista, utilizando parques y áreas recreativas para incrementar el valor del suelo urbano. La Playground Association of America (1928), citada por Cazalis (2018), afirma: “Las hermosas áreas de juego no solo mejoran el valor del vecindario, sino que buscan controlar las emociones de los niños que las usan”.
A través de investigaciones en escuelas públicas y privadas de México, la Dra. Gülgönen examina cómo los niños de diferentes contextos sociales perciben la ciudad. Los estudiantes de clase media y alta, que se desplazan principalmente en automóvil, tienen una visión fragmentada del entorno urbano. Por otro lado, los niños de sectores populares ven la calle como un lugar peligroso, asociado con robos y tráfico, por lo que prefieren quedarse en espacios domésticos o controlados.
La conferencista describe los parques y áreas recreativas como “pequeñas islas en un entorno hostil”, frecuentados principalmente para actividades familiares en lugar de ser espacios de convivencia infantil. Esto plantea la pregunta de si las ciudades actuales están diseñadas para los niños o por los niños, considerando realmente sus experiencias y necesidades.
Al final de su conferencia, la Dra. Gülgönen destaca la importancia de reconocer a los niños como expertos en su forma de habitar el mundo. Desde la justicia epistémica, sugiere incluir su voz en el diseño urbano y entender el juego como una forma legítima de explorar, decidir y apropiarse del espacio.
“La irrupción de los niños constituye una de las alteraciones más eficaces del espacio público”, afirma, subrayando que la infancia ofrece una perspectiva única del entorno: una escala más cercana, una percepción sensorial más aguda y una mirada libre de prejuicios.
Con su análisis, la Dra. Tuline Gülgönen invita a repensar el urbanismo desde una perspectiva más inclusiva, donde el diseño de las ciudades considere la libertad, la seguridad y la participación de las infancias como ejes centrales de una sociedad más equitativa.
















