Los padres siguen siendo figuras de referencia. Promover el pensamiento crítico, la resolución de conflictos y el diálogo en casa contribuye directamente a la salud mental de los jóvenes.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el próximo 10 de octubre, la Facultad de Psicología de UPAEP, a través del área de Orientación y Desarrollo Psicológico, presentó una jornada de actividades dirigidas a estudiantes, colaboradores y público en general, con el objetivo de promover el autocuidado, la prevención y la intervención oportuna ante problemáticas relacionadas con la salud mental.
Durante la conferencia de prensa, Luisa Pérez Mandujano y Thelma González López, profesoras de la Facultad de Psicología de UPAEP, subrayaron la urgencia de visibilizar las afectaciones emocionales que enfrenta la población universitaria y de generar espacios que favorezcan el bienestar integral.
“La Organización Mundial de la Salud y la UNESCO señalan que cerca del 50% de los estudiantes de educación superior presentan alguna condición relacionada con la salud mental, principalmente depresión, ansiedad o ideación suicida”, destacó Pérez Mandujano. “Estas problemáticas se concentran en jóvenes de entre 20 y 29 años, etapa en la que muchos se enfrentan a grandes retos personales, académicos y sociales”.
Por su parte, Thelma González enfatizó que el cuidado emocional no debe reducirse a la atención clínica, sino incluir estrategias cotidianas de prevención y autocuidado. “La salud mental es un tema de todos. No solo pertenece al ámbito médico, también implica aprender a cuidarnos, reconocer nuestras emociones y establecer límites sanos”, comentó.
Actividades por el Día Mundial de la Salud Mental
La jornada organizada por Orientación y Desarrollo Psicológico de la UPAEP se llevará a cabo el viernes 10 de octubre y contempla diversas actividades gratuitas y abiertas a toda la comunidad universitaria y público interesado:
9:00 a.m. – Conferencia inaugural: ¿Qué es la salud mental?
11:30 a.m. a 1:00 p.m. – Curso de Primeros Auxilios Psicológicos (dirigido a estudiantes).
Talleres simultáneos sobre autocuidado, autoestima, manejo de límites y estrategias de bienestar emocional.
3:00 p.m. a 4:00 p.m. – Pausas activas, en colaboración con la Facultad de Fisioterapia.
4:00 p.m. a 6:00 p.m. – Retas deportivas de fútbol y pádel, con el apoyo del área de Deportes UPAEP.
Las profesoras subrayaron que las “estrategias de bienestar” son espacios breves de entre 20 y 30 minutos en los que se enseñan técnicas sencillas para regular las emociones, como respiración diafragmática, escaneo corporal o control del enojo, prácticas que pueden realizarse en cualquier momento sin necesidad de intervención clínica.
Durante la charla, las académicas destacaron el papel de la familia como primer círculo de contención emocional. “No debemos minimizar los cambios en el comportamiento de nuestros hijos o familiares. La observación, la escucha activa y la comunicación abierta son esenciales para detectar signos de alerta”, señaló Pérez Mandujano.
Asimismo, Thelma González recordó que el acompañamiento familiar no termina en la infancia. “A veces pensamos que porque ya son adultos no necesitan guía, pero los padres siguen siendo figuras de referencia. Promover el pensamiento crítico, la resolución de conflictos y el diálogo en casa contribuye directamente a la salud mental de los jóvenes”, dijo.
Ambas profesoras coincidieron en que todavía existen estigmas sociales que dificultan acudir a terapia psicológica, especialmente en los jóvenes. “Muchos aún lo hacen en secreto porque en casa no se reconoce la importancia del apoyo emocional”, compartió Thelma González. “Sin embargo, cada vez más estudiantes se acercan a buscar ayuda y eso es un signo de avance”.
Finalmente, Pérez Mandujano invitó a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a participar en las actividades y cuidar de su salud mental sin prejuicios. “La atención psicológica no es para personas ‘locas’. Es para quienes viven momentos vulnerables y necesitan acompañamiento profesional. Ojalá llegue el día en que podamos hablar de estos temas sin estigmas”, expresó.
La Clínica de Orientación y Desarrollo Psicológico de UPAEP se encuentra ubicada en el Centro de Salud Integral de la universidad, en 9 Poniente 2309, Puebla, donde se ofrecen servicios psicológicos, médicos y de fisioterapia para toda la comunidad.
Con estas acciones, UPAEP reafirma su compromiso con el bienestar integral de las personas y con la formación humana que promueve una vida equilibrada, saludable y solidaria.