El seminario busca generar propuestas éticas y humanistas ante los retos del mundo contemporáneo. 5 y 6 de noviembre en el Centro de Vinculación de la Universidad.
UPAEP, a través del Decanato de Ciencias Humanas y Sociales, anunció la realización del Magno Seminario: “Desafíos y oportunidades actuales de las Ciencias Humanas y Sociales”, que se llevará a cabo los próximos 5 y 6 de noviembre en el Centro de Vinculación de la institución. El encuentro reunirá a destacados académicos nacionales e internacionales con el propósito de reflexionar sobre los grandes retos del presente desde una perspectiva humanista, ética y social.
Durante la rueda de prensa, Mónica Rubio García, Decana de Ciencias Humanas y Sociales de UPAEP, acompañada por Arturo Villanueva González, Director de la Facultad de Educación, y Derzu Daniel Ramírez Ortiz, Director de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, subrayó que el seminario será un espacio de diálogo interdisciplinario y plural en torno a temas urgentes que afectan al ser humano y a las comunidades en un mundo marcado por la transformación tecnológica, política y cultural.
Arturo Villanueva González destacó que el evento busca fortalecer el papel de la Universidad como espacio de pensamiento crítico y compromiso social.
“Vivimos momentos convulsos a nivel mundial: crisis políticas, culturales y sociales que nos afectan a todos —desde los empresarios y los políticos hasta las familias y los jóvenes—. Por eso creemos que la universidad tiene una clara vocación no solo intelectual, sino también social. Queremos reflexionar y construir propuestas desde las ciencias humanas y sociales para hacer frente a estos desafíos”, señaló.
El académico enfatizó que el seminario no solo será una experiencia formativa, sino también comunitaria: “Queremos dialogar juntos, construir esperanza y nuevas rutas desde la inteligencia, la creatividad y la humanidad que caracterizan a la universidad”.
Derzu Daniel Ramírez informó que el seminario contará con dos conferencias magistrales y ocho paneles temáticos simultáneos. La primera conferencia, titulada “Desafíos de la actualidad para las Ciencias Humanas y Sociales”, será impartida por el Dr. Carlos Hoevel, doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Argentina y experto en pensamiento social cristiano. La segunda, “Propuestas desde las Ciencias Humanas y Sociales para los desafíos actuales”, estará a cargo del Dr. Francisco Vicente Galán Vélez, profesor investigador de la Universidad Iberoamericana de México.
“El público encontrará reflexiones profundas sobre los cambios sociales y tecnológicos —como la inteligencia artificial, las transformaciones globales, la evolución de la familia o el papel de las universidades—, pero sobre todo sobre cómo construir un conocimiento que humanice y no deshumanice”, explicó Ramírez Ortiz.
Asimismo, recalcó que este seminario es de interés para todas las áreas del conocimiento, incluyendo las ingenierías, la salud y las ciencias exactas. “Necesitamos un diálogo entre las disciplinas, porque los grandes retos del mundo requieren de soluciones éticas y humanistas, no solo técnicas o económicas”.
Mónica Rubio detalló que el evento contará con ocho paneles temáticos, cuatro por día, donde participarán expertos de México, Argentina, Colombia y diversas universidades del país.
El 5 de noviembre se abordarán los temas:
Inteligencia Artificial.
Cambios en el orden económico y político internacional.
Transhumanismo y poshumanismo.
Educación para la paz.
Mientras que el 6 de noviembre los paneles serán:
Retos laborales para las Ciencias Humanas y Sociales.
Las Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad.
Salud mental.
La familia en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales.
“Estos paneles tocan problemáticas muy actuales, desde el papel de la tecnología en la sociedad hasta los retos laborales, la salud mental o el sentido de la familia moderna. Son espacios donde se discutirán ideas que buscan revalorizar la dimensión humana en un mundo cada vez más centrado en la técnica”, enfatizó la decana.
Ante la pregunta sobre el papel de la inteligencia artificial en las Ciencias Humanas, Arturo Villanueva reflexionó que el problema no radica en la tecnología en sí, sino en su uso desmedido. “El error es poner a la herramienta por encima del ser humano. La inteligencia artificial debe servirnos, no sustituirnos. Si dejamos que piense por nosotros, estamos renunciando a nuestra capacidad más humana: el pensamiento crítico”.
Derzu Ramírez complementó que esta tecnología también plantea desafíos globales. “La inteligencia artificial puede ampliar las brechas sociales y económicas, o reducirlas, dependiendo de cómo se use. Por eso es fundamental que las universidades y los países del sur global participen en la discusión sobre su regulación y sus implicaciones éticas”.
En otro orden de ideas, Arturo Villanueva subrayó la importancia de la familia como núcleo educativo fundamental: “La educación no comienza ni termina en la escuela; empieza en el hogar. La familia tiene una responsabilidad ética y formativa que ninguna institución puede reemplazar. La escuela y la familia deben caminar juntas para formar seres humanos con sentido de vida y compromiso social”.
El Magno Seminario está abierto al público en general y podrá seguirse de manera presencial y virtual. El registro se puede realizar a través del sitio web https://eventos.upaep.mx/evento/desafios-y-oportunidades-actuales-de-las-ciencias-humanas-y-sociales, donde también se encuentra disponible el programa completo del evento.
“Queremos que este espacio se convierta en un punto de encuentro entre personas que comparten la preocupación por el ser humano y la sociedad. La universidad debe ser ese faro que inspire, cuestione y proponga caminos para construir un mundo más justo y más humano”, concluyó Mónica Rubio.

 
															





 
															








