UPAEP lidera la innovación satelital con el Gxiba
12/09/2025
Autor: Fernanda Bretón
Foto: Misraim Álvarez Bolaños

El nanosatélite Gxiba-1, desarrollado por estudiantes de la UPAEP en colaboración con JAXA y AEM, revolucionará la monitorización volcánica en México con tecnología de punta que mejorará la predicción de erupciones.

Con la fecha del lanzamiento del Gxiba a menos de un mes de distancia, la comunidad científica y académica de México se prepara para presenciar un hito histórico en la exploración espacial nacional. El nanosatélite Gxiba-1, desarrollado íntegramente en las instalaciones de la UPAEP, está programado para ser lanzado el 20 de octubre de 2025 desde la Estación Espacial Internacional, consolidándose como el segundo satélite mexicano puesto en órbita desde esta plataforma, ambos con el sello distintivo de la universidad.

Para Carlota García Campillo y Emilio Domínguez, estudiantes de Ingeniería Aeroespacial y participantes activos del proyecto, el Gxiba-1 destaca por su enfoque innovador en diversos aspectos. El desarrollo mismo de este nanosatélite representa un logro significativo para la ingeniería aeroespacial mexicana, siendo apenas el segundo de su tipo fabricado en el país, después del pionero Aztechsat.

La colaboración internacional constituye otro elemento distintivo del proyecto, uniendo esfuerzos entre la UPAEP, la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en un ejemplo paradigmático de cooperación científica global. Esta sinergia ha permitido superar cuatro fases de revisión de seguridad hasta obtener el codiciado estatus "Ready to Fly" de JAXA.

El enfoque en la monitorización volcánica representa quizás la innovación más relevante del Gxiba-1. Este nanosatélite está equipado con una cámara de luz visible que analizará la mancha de cenizas de los volcanes activos en México, especialmente el Popocatépetl. Las fotografías capturadas permitirán estudiar la dirección, dispersión y áreas afectadas por la caída de cenizas volcánicas, contribuyendo significativamente a la prevención de desastres y la protección de comunidades.

El sistema de comunicación del satélite también destaca por su sofisticación tecnológica. Como explica Iván Ortiz de Lara, estudiante de Ingeniería Aeroespacial, el Gxiba-1 utiliza dos antenas de radio: una conectada directamente con la estación terrena en UPAEP y otra que se comunica con una constelación de satélites, permitiendo mantener contacto con el dispositivo incluso cuando se encuentra en el lado opuesto del planeta. Esta comunicación bidireccional a través de constelaciones como Iridium posiciona al Gxiba-1 entre los pocos nanosatélites con esta capacidad.

El impacto potencial del proyecto trasciende el ámbito tecnológico. El uso de algoritmos de inteligencia artificial en el análisis de datos volcánicos promete mejorar la precisión en la predicción de erupciones, lo que podría salvar vidas y reducir daños a la infraestructura. Adicionalmente, el Gxiba-1 contribuirá al avance de la investigación científica sobre actividad volcánica, posicionando a México en la vanguardia de estos estudios.

Este proyecto es el resultado de más de tres años de intenso trabajo y dedicación por parte de un equipo multidisciplinario compuesto por 20 estudiantes y 7 profesores de diferentes ingenierías. Como señala Eugenio Urrutia Albisua, Director General del Proyecto, el Gxiba-1 es fruto del esfuerzo colaborativo de diversas facultades de la UPAEP.

El Gxiba-1 consolida a la UPAEP como referente en el desarrollo espacial universitario y proyecta internacionalmente la capacidad tecnológica mexicana, demostrando que la formación de talento especializado en tecnología espacial es una realidad tangible en nuestro país.