El Centro de Estudios Guadalupanos reunió a investigadores de prestigio nacional e internacional para compartir los avances más recientes en torno al Acontecimiento Guadalupano
El Centro de Estudios Guadalupanos de la UPAEP congregó a destacados investigadores especializados en diversos aspectos del Acontecimiento Guadalupano, una devoción que representa un hito fundamental en la historia de nuestro país. Este significativo evento tuvo lugar el pasado 20 de mayo de 2025 en el edificio de Posgrados UPAEP.
"Nuestra Institución asume como parte vital de su esencia fomentar el auténtico diálogo entre fe y razón, entre fe y vida, entre fe y cultura, el cual ilumina a la inteligencia y a la conciencia humana…" (1.3 Modelo Educativo U50). En consonancia con este principio, la jornada reunió a cuatro investigadores que continúan explorando interrogantes sobre los orígenes de la devoción y profundizando en los argumentos relacionados con este milagro.
El programa comenzó con la participación del Dr. Ramón Ma. Abajo Alcalde (The Vellum Page), quien presentó las "Últimas investigaciones sobre la datación de la copia más antigua del Nican Mopohua de la New York Public Library". El especialista compartió los hallazgos obtenidos tras analizar la tinta del documento y reproducir el papel en un laboratorio especializado en España, aportando valiosa información sobre sus componentes. Además, desde una perspectiva artesanal, el Dr. Abajo ha desarrollado volúmenes con elaborada decoración que sirven como guarda para el Nican Mopohua, un trabajo que ha requerido considerable inversión tanto en manufactura como en investigación.
Posteriormente, el Dr. Alejandro Pedroza Meléndez (investigador científico, creador y miembro del CEG) abordó la pregunta "¿Robots guadalupanos? Prodigio de ingeniería en la Villa de Guadalupe". Con un estilo ameno y accesible, explicó cómo los robots que representan a Juan Diego, fray Juan de Zumárraga y a la Santísima Virgen de Guadalupe en el carillón del atrio de la Basílica, volvieron a funcionar escenificando pasajes del Nican Mopohua. Este logro fue posible gracias a su intervención en la electrónica y la música de fondo, con el apoyo de un equipo de expertos y la aprobación de Mons. Efraín Hernández D., Rector de la Basílica de Guadalupe. Actualmente, el Dr. Pedroza es responsable del mantenimiento técnico de este importante monumento.
Continuando con el ciclo de exposiciones, el Dr. Arturo A. Rocha Cortés (Director Académico del COLEG-UIC) arrojó nueva luz sobre la datación del Nican Mopohua y la autoría del documento, a partir del análisis de la única copia conocida que se conserva en la New York Public Library. Su investigación abarca desde el recorrido histórico del manuscrito —quién lo poseyó y cómo llegó a la biblioteca— hasta el estudio de las marcas de agua en el papel, la identificación de caracteres específicos para determinar el tipo de papel utilizado, y el análisis de la escritura para establecer su posible propietario. El trabajo continúa con el objetivo de determinar si Antonio Valeriano fue efectivamente el autor y a qué siglo pertenece el documento. El investigador adelantó que próximamente se publicarán estos avances.
La jornada concluyó con la intervención de la Dra. Ma. del Carmen Miramontes Salinas (investigadora y fundadora de Tulpetlac CEGUIET), quien expuso "La fundamentación histórica de la Quinta Aparición Guadalupana". Su presentación incluyó datos e imágenes históricas sobre el milagro de la sanación de Juan Bernardino, tío de Juan Diego Cuauhtlatoatzin, y cómo la Virgen María expresó su deseo de ser conocida: "...bien así se le nombrara LA PERFECTA VIRGEN SANTA MARÍA DE GUADALUPE..." (Nican Mopohua, 208). La Dra. Miramontes realizó además un recorrido histórico que reveló fascinantes detalles, como el hecho de que durante la construcción del Santuario, los fieles se llevaban los ladrillos como reliquias. También documentó el proceso hasta la edificación del actual Santuario, que recibe numerosos peregrinos cada año, la fundación de un Colegio y la magnífica pintura que adorna el altar, donde se representa a Juan Bernardino y la aparición de la Virgen de Guadalupe.
El evento fue organizado por el Dr. David Sánchez Sánchez, Presidente del CEG; el Mtro. José de Jesús Hernández Roldán, Coordinador del CEG; y los maestros Gerardo Valle Flores, J. Antonio E. Bravo Méndez y Lilibel Rodríguez Luna, miembros de este Centro.