Académico propone integrar conocimiento científico con ética social ante la fragmentación cultural contemporánea
El Dr. Francisco Vicente Galán Vélez, profesor e investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana, presentó una reflexión sobre los desafíos éticos, culturales y tecnológicos que enfrentan las ciencias humanas en la actualidad. La conferencia magistral "Propuestas desde las ciencias humanas y sociales para los desafíos actuales" se realizó el 6 de noviembre en el Centro de Vinculación.
Crisis de integración cultural
El académico advirtió sobre la urgencia de recuperar la integración del conocimiento en una cultura "altamente diferenciada y mínimamente integrada". Según su análisis, la civilización occidental ha transitado por cuatro momentos clave: el pensamiento griego, la matriz judeocristiana, la modernidad científica y el capitalismo global, cada uno marcado por una creciente fragmentación.
Ante este panorama, el filósofo propuso tres estrategias: el retorno a un pasado idealizado, la aceptación de la multiversidad contemporánea o la búsqueda de una unidad plural. "Necesitamos un pluralismo sin relativismo, una ética que discierne qué es verdaderamente bueno en cada tradición cultural", señaló.
Posthumanismo: repensar lo humano
El Dr. Galán también abordó los desafíos del posthumanismo y transhumanismo, corrientes que replantean el sentido de lo humano frente al avance tecnológico. Basándose en la filósofa Rosi Braidotti, explicó que el posthumanismo surge como crítica al humanismo ilustrado, considerado eurocéntrico, masculino y colonial.
Para el investigador, la esencia humana reside en la capacidad de preguntar, reflexionar y deliberar sobre la verdad y lo valioso. Destacó que la educación humanista debe fomentar en cada persona el descubrimiento interior de estos criterios.
Llamado a una educación integral
La conferencia concluyó con un llamado a construir una nueva educación integral que combine conocimiento científico con sabiduría ética y responsabilidad social. El objetivo: edificar una universidad incluyente capaz de integrar lo valioso del pasado con las exigencias del presente.
















