Pobreza laboral en México: el empleo ya no basta
30/08/2025
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Foto: Profesor Investigador UPAEP

La pobreza laboral se refiere a una situación paradójica: las personas tienen empleo, pero sus ingresos laborales no alcanzan para cubrir la canasta básica alimentaria, esta medición no considera apoyos gubernamentales, remesas u otras transferencias, lo que evidencia que trabajar no garantiza salir de la pobreza.

La Pobreza Laboral (PL) es un indicador de corto plazo que se asocia al Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), este último mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria (equivalente a las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), la base del ITLP es el primer trimestre de 2020, que sintetiza la trayectoria de los cambios en la pobreza. Los indicadores correspondientes al segundo trimestre de 2025, calculados con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI presentan la siguiente información:

En lo que corresponde a la pobreza laboral

  • La tasa de pobreza laboral en el segundo trimestre de 2025 ascendió el porcentaje de población en pobreza laboral (cuyo ingreso laboral per cápita es inferior a las LPEI, según el ámbito rural o urbano) aumentó 0.1 puntos porcentuales a nivel nacional: pasó de 35.0% a 35.1%. En el ámbito rural la población con pobreza laboral aumentó 1.5 puntos porcentuales, pues pasó de 47.6% a 49.1%. Por su parte, en el ámbito urbano disminuyó 0.1 puntos porcentuales al pasar de 30.9% a 30.8%.
  • Estados con mayor pobreza laboral:
    • Chiapas: 62.5%
    • Oaxaca: 59.2%
    • Guerrero: 55.3%
  • Estados con menor pobreza:
    • Baja California Sur: 12.9%
    • Quintana Roo: 18.0%
    • Baja California: 19.7%

Cabe señalar que las diferencias por entidad federativa presentan resultados diversos, mientras Chiapas, Oaxaca y Guerrero siguen destacando con indicadores alarmantes, algunas entidades como Quintana Roo y Guanajuato han experimentado mejoras importantes

Causas estructurales: informalidad y desigualdad de género

Informalidad laboral: alcanza el 54.8% en el segundo trimestre de 2025, una cifra que también aumentó respecto a trimestres previos, esta informalidad laboral está estrechamente vinculada con la pobreza laboral: quienes trabajan en la informalidad tienen ingresos sensiblemente menores y no gozan de seguridad social.

En lo que corresponde a la brecha de género:

La pobreza laboral se estimó en 37.3% de las mujeres vs 32.7% de los hombres, mientras que la informalidad laboral es más alta en mujeres (55.3%) en relación con los hombres (54.5%)

A manera de reflexión, se debe señalar que la pobreza laboral en México se ha convertido en una preocupación estructural, debido a que, en promedio, uno de cada tres trabajadores no gana lo suficiente para alimentarse o mantener a su familia, lo cual pone en entredicho el modelo económico vigente, por lo que podemos señalar que el empleo por sí solo ya no es sinónimo de dignidad o bienestar; es especialmente alarmante cómo esta problemática afecta más duramente a regiones marginadas, principalmente a las mujeres y hogares rurales; sería muy inocente pensar que la informalidad es un situación temporal, ya que es un problema estructural persistente que precariza la vida de millones, por su parte la brecha de género refleja que para una misma labor, las mujeres sufren mayores penalidades económicas.

Es difícil presentar una solución causal cuando es una dificultad de variables complejas, sin embargo, a continuación se presentan algunas acciones que se podrían seguir:

  • Formalización del empleo: implementar políticas públicas que inserten formalmente a los trabajadores del sector informal, agropecuario, doméstico y plataformas digitales, garantizando acceso a seguridad social y prestaciones.
  • Impulso al ingreso real: a pesar de que se ha registrado un crecimiento real extraordinario durante el periodo 2019–2025, superando ampliamente la inflación y destacando en comparación internacional dentro de la OCDE, al ajustar salarios adecuados que permitan cubrir la canasta básica y no solo sobrevivir, es evidente que un crecimiento de ingresos observado no es suficiente, ya que a pesar de que el mayor crecimiento del salario mínimo real ha contribuido a reducir la brecha con el salario promedio, aún persisten desigualdades importantes en ingresos laborales, ya que el 75% de los trabajadores reciben entre uno y tres salarios mínimos.
  • Equidad de género: políticas que promuevan la participación femenina, combatan la inequidad salarial y faciliten cuidados, como un sistema nacional de cuidados
  • Atención a regiones rezagadas: Chiapas, Oaxaca y Guerrero requieren esquemas territoriales focalizados, con mayor inversión, infraestructura y oportunidades formales.

A manera de conclusión se puede señalar que la pobreza laboral en México, con una tasa del 35.1% en el segundo trimestre de 2025, representa una llamada de atención sobre los límites del empleo como estrategia de combate a la pobreza, este tema muestra que la igualdad salarial no es únicamente exigencia ética, ya que no se trata solo de generar trabajo, sino de asegurar trabajo digno, productivo y equitativo**,** por lo tanto, sin reformas estructurales urgentes, seguimos condenando a muchos empleados a trabajar sin recibir un salario remunerador que le permita tener calidad de vida o que su otra opción sea recibir dádivas, lo cual inevitablemente los condenará a seguir perpetuando el ciclo de pobreza para la sociedad.

Indicadores Financieros del 28 de agosto de 2025

  • El peso operó nuevamente con un comportamiento lateral, mientras el mercado analiza la información correspondiente a la lectura del Producto Interno Bruto (PIB) el cual creció en un 3.3% en el segundo trimestre. La moneda mexicana tuvo una apreciación de 0.08% o 1.57 centavos, con respecto a su cierre anterior; el tipo de cambio se ubicó en 18.64 pesos por dólar, de acuerdo con el Banco de México (Banxico). En ventanilla bancaria, el precio del dólar ahora se colocó en los 19.12 pesos a la venta, mientras que a la compra es de 18.19 pesos por divisa norteamericana.
  • La Mezcla Mexicana de Exportación continuó con el impulso recibido a media semana iniciada al presentar un aumento de 0.51 centavos, lo que equivale a un 0.81% más con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 63.13 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 5.35%; así mismo al comparar el 28 de agosto de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 9.38%
  • Los mercados bursátiles mexicanos se alineearon a los mercados de Wall Street ya que ambas bolsas mostraron aumentos, en primera instancia el S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores incremento el 0.86%, situándose en los 59,151.68 enteros, mientras que para el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores el incremento fue de 0.85% subiendo a las 1,184.27 unidades.
  • Los principales índices bursátiles norteamericanos, alcanzaron nuevos máximos históricos este jueves, después de que se dio a conocer que de abril a junio, la economía estadounidense se expandió a un ritmo más acelerado, aunque los participantes del mercado todavía están a la espera del reporte de inflación el día mañana, ya que podría seguir brindando pistas sobre la trayectoria que seguirá la política monetaria, las ganancias estuvieron encabezadas por el Nasdaq con un 0.53%, llegando a los 21,705.16 enteros, en segundo lugar se ubicó el S&P 500 con un 0.32% más, llegando a las 6,501.86 unidades, y el Dow Jones sumó 0.16%, llegando a los 45,636.90 puntos.

Indicadores económicos del 22 al 28 de agosto del 2025

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE)

Aumentó 0.2% el IGAE, en junio de 2025, a tasa mensual

En junio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE incrementó 0.2% respecto a mayo pasado, en términos reales. A tasa anual avanzó 0.9%.

Por componente, las actividades terciarias crecieron 0.3% a tasa mensual. Las primarias y las secundarias disminuyeron 0.1%. A tasa anual, las actividades primarias aumentaron 5.0% y las terciarias, 1.5%. Las secundarias cayeron 0.8%.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

La inflación anual fue de 3.49%, en la primera quincena de agosto de 2025

En la primera quincena de agosto de 2025, el INPC registró un nivel de 140.800: disminuyó 0.02% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.49%. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de -0.03% y la anual, de 5.16%.

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.09% a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.09% y los de servicios, 0.10%.

En la primera quincena de agosto de 2025, la variación quincenal de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.09% y -0.41%, en ese orden. En la misma quincena de 2024, fue de 0.10% y -0.46%.

En la primera quincena de agosto de 2025, los índices subyacente y no subyacente registraron un crecimiento anual de 4.21% y de 1.10%, respectivamente. En la misma quincena del año anterior, la variación anual fue de 3.98% y de 8.80%, en ese orden.

Productos con mayor incidencia en el INPC

En la primera quincena de agosto de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general, fueron los siguientes: loncherías, fondas, torterías y taquerías; vivienda propia, así como universidad, con incrementos en sus precios. En contraste, el jitomate, el pollo y el transporte aéreo disminuyeron sus precios.

Canasta de consumo mínimo

En la primera quincena de agosto de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo tuvo una caída quincenal de 0.04% y un alza anual de 3.34%. En el mismo periodo de 2024, aumentó 0.07% y 5.27%, en ese orden.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) TRIMESTRAL

Aumentó el PIB 0.6% a tasa trimestral y en términos reales, en el segundo trimestre de 2025

En el trimestre abril-junio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento de 0.6% a tasa trimestral y un avance de 1.2% a tasa anual, en términos reales.

Por componente, con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento a tasa trimestral fue el siguiente: El PIB de las actividades terciarias aumentó 0.8% y el de las secundarias, 0.7%. El PIB de las actividades primarias disminuyó 2.4%. A tasa anual, las actividades primarias ascendieron 2.6% y las terciarias, 1.8%. Las secundarias redujeron 0.3% en términos reales, en el segundo trimestre de 2025.

En el primer semestre de 2025 el PIB avanzó 0.9% respecto a igual lapso de 2024.

En el periodo de referencia, la producción minerometalúrgica por mineral registró el siguiente comportamiento a tasa anual: aumentó la de azufre, oro, fluorita, plomo, pellets de fierro y cobre. Por el contrario, descendió la de carbón no coquizable, yeso, zinc y plata.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) TRIMESTRAL (A PRECIOS CORRIENTES)

Alcanzó el PIB nominal 35.801 billones de pesos corrientes, en el segundo trimestre de 2025

En el segundo trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal,  a precios de mercado, se situó en 35,800,605 millones de pesos (mp) corrientes (35.801 billones de pesos) y representó un aumento de 5.4% con relación al mismo trimestre de 2024. Este resultado se debió al incremento de 5.3% del Índice de Precios Implícitos (IPI), ya que el PIB real se mantuvo, prácticamente, en el mismo nivel que un año antes.

Actividades primarias

En el trimestre de referencia, el sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 1,399,148 mp corrientes, monto que representó 4.2% del PIB nominal en valores básicos.

La Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) muestra las principales características de los establecimientos manufactureros y no manufactureros registrados en este programa.

Actividades secundarias

En el segundo trimestre de 2025, el PIB nominal de las actividades secundarias (Minería; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final; Construcción e Industrias manufactureras) fue de 11,312,828 mp corrientes, que representó 33.7% del PIB nominal en valores básicos. Por componente, el PIB nominal de Minería fue de 1,046,931 mp, que equivale a 3.1% del PIB; el de Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final se ubicó en 716,471 mp (2.1% del PIB); el de Construcción registró 2,374,352 mp (7.1% del PIB) y el de Industrias manufactureras sumó 7,175,074 mp, que representó 21.4% del PIB en valores básicos, en el segundo trimestre de 2025.

Actividades terciarias

En el trimestre abril-junio de 2025, el PIB nominal por sector de las actividades terciarias fue el siguiente: el de Comercio al por menor sumó 3,503,016 mp y contribuyó con 10.5% del PIB a valores básicos; el de Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles fue de 2,960,509 mp (8.8% del PIB); el de Comercio al por mayor llegó a 2,957,117 mp, con una participación de 8.8%, y el de Transportes, correos y almacenamiento sumó 2,752,455 mp, lo que equivale a 8.2% del PIB. Los sectores restantes de las actividades terciarias sumaron un PIB de 8,629,749 mp corrientes, 25.8% del PIB a precios básicos del trimestre en cuestión.

Al sumar los impuestos a los productos netos de subsidios (que cerraron en 2,285,783 millones de pesos en el periodo de referencia) al valor agregado bruto a precios básicos que producen todos los sectores de actividad económica, se obtiene el PIB nominal a precios de mercado. Como se señaló, este fue de 35.801 billones de pesos corrientes.

INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)

En julio de 2025, el IMOAM estima un aumento de la actividad manufacturera de 0.6% respecto a julio de 2024

En julio de 2025, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 109.3 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 0.6%.

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Aumentó 0.9% el valor de producción de las empresas constructoras, en junio de 2025, en términos reales y a tasa mensual

En junio de 2025 y con datos desestacionalizados, el valor de producción del sector Construcción incrementó, en términos reales, 0.9% a tasa mensual y disminuyó 18.2% a tasa anual.

Personal ocupado total

El personal ocupado total en las empresas constructoras decreció 0.5% en junio pasado, a tasa mensual. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) cayó 4.4% y el personal dependiente de la empresa, 0.3% (el número de las y los obreros descendió 0.7%; el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.5% y el grupo de otros —que incluye a personas propietarias, familiares, así como a otras y otros trabajadores sin remuneración— subió 2.3%).

A tasa anual, en junio de 2025, el personal ocupado total mostró una reducción de 11.2%.

Horas trabajadas

En el mes de referencia, las horas trabajadas en las empresas constructoras bajaron 0.4% con relación al mes anterior. Según la categoría de las y los ocupados, las horas trabajadas por el personal no dependiente de la razón social retrocedieron 6.0% y las que corresponden al personal dependiente, 0.2%.

Las horas trabajadas disminuyeron 12.5% a tasa anual, en el sexto mes de 2025.

Remuneraciones medias reales

En junio de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas tuvieron un alza de 0.3% a tasa mensual. Por componente, los salarios pagados a las y los obreros ascendieron 0.4% y los sueldos pagados a las y los empleados administrativos, contables y de dirección decrecieron 1.5%. En su comparación anual, las remuneraciones medias reales cayeron 0.2%, en junio pasado.

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO (BCMM)

Incrementaron las exportaciones 4.0% y las importaciones, 1.7% a tasa anual, en julio de 2025

En julio de 2025, la información oportuna de comercio exterior reportó un déficit comercial de 17 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el superávit de 514 millones de dólares (mdd) en junio. La disminución del saldo comercial, entre junio y julio, se originó de una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 2,982 mdd, en junio, a 2,125 mdd, en julio— y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 2,467 mdd a 2,141 mdd, en esa misma comparación—.

Para el periodo enero-julio de 2025, la balanza comercial presentó un superávit de 1,416 millones de dólares. En el mismo lapso de 2024 registró un déficit de 12,136 mdd.

Exportaciones totales de mercancías

El valor de las exportaciones de mercancías, en julio de 2025, sumó 56,708 millones de dólares, monto superior en 4.0% al del mismo mes de 2024. Dicha tasa resultó de un aumento de 5.2% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 23.0% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 3.9% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 12.2%.

Exportaciones por tipo de mercancía

En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 52,373 millones de dólares, lo que representó un incremento de 5.3% a tasa anual. Las variaciones más importantes se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (28.7%), de equipo profesional y científico (17.0%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (10.2%), de productos metálicos de uso doméstico (8.0%) y de productos de la minerometalurgia (4.2%). Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron un retroceso anual de 7.0%. Este derivó tanto de una caída de 9.2% en las ventas canalizadas a Estados Unidos como de un avance de 4.9% en las dirigidas a otros mercados.

En julio de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de 1,866 millones de dólares. Este monto se integró de 1,355 mdd de ventas de petróleo crudo y de 511 mdd de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 63.13 dólares por barril, cifra mayor en 0.10 dólares respecto a la del mes previo, pero menor en 8.75 dólares a la de julio de 2024. El volumen del crudo exportado se ubicó en 692 mil barriles diarios, nivel superior al de 520 mil barriles diarios de junio, aunque inferior al de 817 mil barriles diarios de julio de 2024.

En el séptimo mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1,504 millones de dólares, monto que implicó un descenso anual de 5.6%. Las mayores caídas anuales se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (93.3%), de melón, sandía y papaya (24.4%), de cebollas y ajos (23.5%), de legumbres y hortalizas frescas (22.1%) y de jitomate (169%). En contraste, las expansiones anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de aguacate (13.7%) y de café crudo en grano (91.8%). Las exportaciones extractivas se ubicaron en 965 millones de dólares, con un alza anual de 22.2%.

En los primeros siete meses de 2025, el valor de las exportaciones totales sumó 369,436 mdd, que significó un aumento anual de 4.3%. Dicha tasa derivó de un incremento de 5.8% en las exportaciones no petroleras y de una disminución de 24.5% en las petroleras.

II. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

En julio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la balanza comercial registró un superávit de 296 millones de dólares, monto menor que el de 690 millones de dólares observado en junio. La reducción del saldo, entre junio y julio, resultó de una disminución del superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 3,056 millones de dólares, en junio, a 2,279 millones de dólares, en julio— y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 2,366 millones de dólares a 1,984 millones de dólares, en esa misma comparación—.

En el mes que se reporta, en términos desestacionalizados, las exportaciones totales registraron una disminución mensual de 0.05%. Esta se debió a un descenso de 0.61% en las exportaciones no petroleras y a un incremento de 20.01% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras presentaron una caída mensual de 0.69 por ciento. A su vez, dicha tasa resultó de una reducción de 4.38 % en las exportaciones automotrices y un avance de 1.10 % en las manufactureras no automotrices.

En julio de 2025, con cifras ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales de mercancías mostraron un incremento mensual de 0.69%. Esta variación derivó de un alza de 0.91% en las importaciones no petroleras y de una caída de 2.22% en las petroleras. Por tipo de bien, se reportaron avances mensuales de 4.69% en las importaciones de bienes de consumo (aumentaron 4.57% las importaciones de bienes de consumo no petroleros) y de 5.97% en las de bienes de capital. Las importaciones de bienes de uso intermedio registraron una reducción de 0.68% (bajaron 0.34% las de bienes de uso intermedio no petroleros).

POBREZA LABORAL (PL)

La pobreza laboral aumentó 0.1 puntos porcentuales del segundo trimestre de 2024 al segundo trimestre de 2025

Entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, el porcentaje de población en pobreza laboral (cuyo ingreso laboral per cápita es inferior a las LPEI, según el ámbito rural o urbano) aumentó 0.1 puntos porcentuales a nivel nacional: pasó de 35.0% a 35.1%. En el ámbito rural la población con pobreza laboral aumentó 1.5 puntos porcentuales, pues pasó de 47.6% a 49.1%. Por su parte, en el ámbito urbano disminuyó 0.1 puntos porcentuales al pasar de 30.9% a 30.8%.

Las entidades federativas con mayor porcentaje de población en pobreza laboral durante el segundo trimestre de 2025 fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 62.5%, 59.2% y 55.3%, respectivamente. Las de menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California, con 12.9%, 18.0% y 19.7%, en ese orden.

El ingreso laboral real per cápita (pesos constantes del primer trimestre de 2020) tuvo un incremento anual de 1.1%, pues pasó de 3,350.84 a 3,386.17 pesos. Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró un aumento anual de 1.0%, al pasar de 3,791.73 a 3,830.26 pesos al mes. En el ámbito rural se observó una disminución de 3.3%: bajó de 1 990.18 a 1 924.50 pesos al mes.

En cuanto al ingreso laboral real per cápita, en 21 de las 32 entidades federativas se registró un aumento durante este periodo. Los tres mayores incrementos observados se dieron en Quintana Roo (12.1%), Yucatán (9.8%) y Aguascalientes (9.5%). Las entidades con mayor decremento en el ingreso laboral fueron San Luis Potosí (15.0%), el estado de México (9.0%) y Guerrero (7.2%).

Durante el segundo trimestre de 2025, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7,596.46 pesos al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 8,278.95 y las mujeres, de 6,625.99: los hombres ocupados reportaron un ingreso mayor por 1 652.95 pesos. Lo anterior representa una variación anual de 1.7% para hombres y 2.7 % para mujeres.

Respecto a la situación de formalidad laboral, en el segundo trimestre de 2025 la población ocupada formal reportó un ingreso laboral mensual de 10,821.04 pesos, mientras que, para la población ocupada informal, este fue de 5,257.55 pesos. El ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento anual de 2.9%, mientras que el ingreso de la población ocupada informal creció 2.7%.

Entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo trimestre de 2025, la masa salarial real (suma total de los ingresos laborales de las personas ocupadas) disminuyó 2.8%, al pasar de 384,907.94 a 374,281.33 millones de pesos. Lo anterior representa una disminución de 10,626.61 millones de pesos en este periodo.

El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) —que muestra la evolución de la pobreza laboral respecto al periodo base del primer trimestre 2020— registró una variación porcentual de 0.3% entre el segundo trimestre 2024 y el segundo trimestre 2025: pasó de 0.9546 a 0.9574. Durante el mismo periodo, el ITLP aumentó 3.1% en el ámbito rural, mientras que en el urbano disminuyó 0.2%.

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

Sumó 62.5 millones de personas la población económicamente activa, en julio de 2025: 390 mil más que en julio de 2024

En julio de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población con trabajo, o que no tuvo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 60.2 por ciento. Para julio de 2024, fue de 61.0 por ciento.

La tasa de desocupación se situó en 2.8 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.9 por ciento.

La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 7.3 por ciento. En el séptimo mes de 2024, fue de 8.1 por ciento.

La tasa de condiciones críticas de ocupación —a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025— fue de 33.3 por ciento. En julio de 2024, fue de 36.7 por ciento. Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 56.1 por ciento. En igual mes de 2024, fue de 54.5 %

 

Referencias.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 22 de agosto). Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Boletín de prensa núm. 425/25. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/igae/igae2025_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.. (2025, 22 de agosto). Índice Nacional de precios al consumidor (INPC) Primera quincena. (Boletín de prensa Núm. 427/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_1q2025_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 22 de agosto). Producto Interno Bruto Trimestral (PIB). Precios constantes. (Boletín de prensa Núm. 428/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibt/pib_Pconst2025_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 22 de agosto). Producto Interno Bruto Trimestral (PIB). Precios corrientes (Boletín de prensa Núm. 429/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibt/pib_Pcorr2025_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 25 de agosto). Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). (Boletín de prensa Núm. 430/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enec/enec2025_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 25 de agosto). Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM). (Boletín de prensa Núm. 431/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imoam/imoam2025_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 27 de agosto). Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM) (Boletín de prensa Núm. 466/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/comext_o/balcom_o2025_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 27 de agosto). Pobreza Laboral (PL) (Boletín de prensa Núm. 467/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pl/pl2025_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 28 de agosto). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) (Boletín de prensa Núm. 500/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iooe/IOE2025_08.pdf