UPAEP Innova en Ingeniería Aeroespacial para responder a las exigencias del mundo
10/06/2024
Autor: Juan Méndez
Foto: Juan Méndez

La ingeniería aeroespacial abarca áreas tan diversas como la propulsión, la manufactura y la integración de sistemas electrónicos para misiones específicas. Como es el caso del éxito del equipo “Milvus Rocket”, del Decanato de Ingenierías de la UPAEP en competencias nacionales de lanzamiento de cohetes con carga útil, destacando la importancia de la electrónica y la medición ambiental en estas misiones.

En el contexto de los desafíos y oportunidades del sector aeroespacial en México, Omar González González, Director de la Facultad de Mecatrónica, Biónica y Aeroespacial de UPAEP, habló sobre el futuro de esta industria en el país, destacando tanto los retos globales como las oportunidades locales en este ámbito.

Reconoció los logros recientes a nivel internacional, como el exitoso vuelo de SpaceX, y los contrastó con los desafíos y metas locales. Enfatizó que, aunque la atención suele centrarse en los vuelos espaciales tripulados, hay múltiples nichos de oportunidad dentro de la ingeniería aeroespacial que no requieren ir al espacio.

González González afirmó: "Debemos entender que no todo el mundo va a ser astronauta". Explicó que la ingeniería aeroespacial abarca áreas tan diversas como la propulsión, la manufactura, y la integración de sistemas electrónicos para misiones específicas; citó como ejemplo el éxito del equipo Milvus Rocket, del Decanato de Ingenierías de UPAEP, en competencias nacionales de lanzamiento de cohetes con carga útil, destacando la importancia de la electrónica y la medición ambiental en estas misiones.

Uno de los logros destacados de UPAEP es su vinculación con la industria y la academia. Omar González mencionó la colaboración con el Dr. Charles Galindo Junior, un experto con 30 años de experiencia en la NASA, quien ahora es profesor del Decanato de Ingenierías de esta universidad y dirige un laboratorio de monitoreo y exploración de volcanes activos. Este tipo de proyectos no solo abordan cuestiones ambientales, sino que también ilustran la amplitud del campo aeroespacial, desde la monitorización de emisiones volcánicas hasta el estudio de condiciones climáticas extremas.

Dijo que en términos de infraestructura, UPAEP está invirtiendo significativamente en nuevos laboratorios y equipamiento avanzado. González González anunció la construcción de un nuevo edificio con un túnel de viento de mayor capacidad, lo que beneficiará a los programas de aeroespacial.

En su intervención, Argelia Fabiola Miranda Pérez, Directora de los Programas de Ingeniería en Mecatrónica, Biónica y Aeroespacial de UPAEP, destacó las mejoras y actualizaciones en el plan de estudios, así como el impacto de sus egresados en la industria.

Subrayó que desde la creación de la carrera de Ingeniería Aeroespacial en 2016, UPAEP ha visto un crecimiento y evolución significativos. "Ya tenemos varias generaciones de egresados trabajando en empresas como Bombardier, Mexicana de Aviación y otras empresas del país", comentó Miranda Pérez. Este éxito refleja la demanda creciente y las altas expectativas de la industria aeroespacial, que no se limitan a la aviación y satélites, sino que también abarcan áreas como la defensa, salud y educación.

En respuesta a estas demandas, UPAEP ha incorporado nuevas materias en su currícula para preparar mejor a sus estudiantes. Entre las novedades destacadas está la materia de Modelado de Sistemas Aeroespaciales, que se enfoca en identificar variables en aviones comerciales, helicópteros, aviones militares, satélites y drones. Esta materia busca que los estudiantes comprendan la importancia de los modelos matemáticos en el desarrollo, fabricación y calidad de las aeronaves, enfatizó Miranda Pérez.

Otra adición es la materia de Aviónica Avanzada, la cual se centra en las arquitecturas actuales de los sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos de las aeronaves, así como en las tendencias tecnológicas aplicadas a la industria aeroespacial. "Esta asignatura es crucial para diagnosticar fallas y mejorar la eficiencia de las aeronaves", explicó Argelia Fabiola Miranda.

UPAEP también ha tenido éxito en el ámbito de los satélites pequeños; la universidad lanzó con éxito el nanosatélite AzTechSat-1 y está trabajando en el lanzamiento del satélite Gxiba-1, además de una constelación satelital que recientemente fue evaluada y aprobada por el Comité de la NASA y sigue adelante el proyecto. La materia de Tecnología de Satélites Pequeños es fundamental en este contexto, enseñando a los estudiantes sobre los subsistemas de los satélites, sus aplicaciones y la carga útil que pueden llevar, refirió Miranda Pérez.

Además de estas materias, la nueva currícula incluye optativas innovadoras como Operación de Drones Semiautónomos, que abarca desde la biónica hasta la definición de misiones y su repercusión en la sociedad.

Miranda Pérez destacó, "Aeroespacial es una de las ingenierías más integrales que tenemos, abarcando desde física, química y matemáticas, hasta electrónica y telecomunicaciones. Con la renovación de nuestro plan de estudios esperamos cubrir las demandas del sector industrial", afirmó.

Argelia Fabiola Miranda extendió una invitación a aquellos estudiantes que aún están indecisos sobre qué carrera estudiar. "La ingeniería aeroespacial es una disciplina desafiante y emocionante, con un amplio espectro de oportunidades. Los esperamos en UPAEP para formar parte de esta fascinante industria", dijo.

Por su parte, Omar González, reiteró el compromiso de UPAEP con la excelencia académica y la innovación en el sector aeroespacial, y subrayó la importancia de la colaboración entre la academia y la industria para superar los retos y aprovechar las oportunidades en este campo.

La UPAEP continúa posicionándose como una institución líder en la formación de profesionales altamente capacitados en ingeniería aeroespacial, comprometida con el desarrollo tecnológico y económico de México.