Ética, innovación y bienestar, claves del liderazgo digital
02/10/2025
Autor: Hugo Quintero
Foto: Hugo Quintero

Universidades y empresas deben diseñar programas de entrenamiento para líderes.

México apenas supera el 40% de madurez digital, lo que representa un amplio reto para organizaciones y líderes. Así lo dieron a conocer José Saúl Arias Cerón y José Martín López Custodio, profesor y estudiante, respectivamente, del posgrado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología.

Durante su intervención, López Custodio explicó que el liderazgo digital comenzó a perfilarse en la década de 1990, cuando herramientas como el correo electrónico y las videoconferencias transformaron los esquemas de comunicación y obligaron a los líderes a gestionar equipos a distancia.

“El líder digital surge como figura capaz de romper la barrera de la distancia, retomando teorías clásicas como el liderazgo transformacional. Sin embargo, con el tiempo la tecnología impactó de manera transversal las organizaciones, lo que demandó un replanteamiento más profundo”, señaló.

La pandemia de COVID-19 aceleró esta transición y dejó en claro que los líderes actuales no solo requieren dominar la tecnología, sino también comprender y cuidar a las personas. “Hoy hablamos de líderes que deben equilibrar la incorporación estratégica de herramientas digitales y el bienestar de los equipos de trabajo”, agregó.

El estudio destacó tres ejes que diferencian al liderazgo digital del clásico:

  1. Ética en el uso de la tecnología, como principio en la toma de decisiones.
  2. Gestión del cambio, dada la rapidez con que se modifican los entornos.
  3. Bienestar de las personas, valor fortalecido tras la pandemia.

El Dr. Arias Cerón subrayó que, pese a las innovaciones, las habilidades blandas siguen siendo fundamentales: “El pensamiento crítico, la empatía y la comunicación están aunadas al liderazgo digital. No se trata de sustituir, sino de integrar habilidades tradicionales con competencias tecnológicas”.

En el plano internacional, el Mtro. López Custodio advirtió que la adopción del liderazgo digital varía de acuerdo con la cultura y nivel de desarrollo de cada país. Algunas naciones llevan décadas de investigación en el tema, mientras que en otras, como México, aún existen grandes áreas de oportunidad.

“México registra un nivel de madurez digital apenas superior al 40%, lo que refleja que no basta con invertir en tecnología; se requiere liderazgo que la integre con visión estratégica y humana”, añadió el Dr. Arias.

Los especialistas coincidieron en que las universidades y centros de investigación tienen un papel decisivo en la formación de líderes digitales. “El diseño de currículos y programas de entrenamiento alineados con los hallazgos permitirá a las nuevas generaciones afrontar un entorno complejo y digitalizado”, explicó López Custodio.

Este planteamiento también busca dar lugar a programas de entrenamiento especializado para líderes en activo, que les permitan incorporar herramientas digitales y fomentar una cultura de innovación dentro de sus organizaciones.

En el diálogo con medios, se destacó la relación entre liderazgo digital e innovación, particularmente con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. “La inversión en IA o plataformas como ChatGPT no garantiza el éxito por sí misma. Se necesita un líder que promueva un clima de innovación, que sume a los equipos al proyecto tecnológico y optimice su adopción”, afirmó el doctorando.

Por su parte, el Dr. Arias enfatizó la importancia de la resiliencia organizacional: “Los líderes deben ser capaces de aprender, desaprender y reaprender. Esa es la exigencia de un mundo incierto y en constante disrupción”.

La rueda de prensa concluyó con el reconocimiento de que este artículo es apenas el inicio de una agenda más amplia. “Los liderazgos clásicos han servido de base, pero las nuevas tecnologías nos obligan a repensar puntos clave de la dirección organizacional”, señaló José Martín López.

Finalmente, el Dr. Arias Cerón destacó que este trabajo refleja la misión del posgrado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología de UPAEP: “Buscamos formar líderes capaces de transformar industrias, impulsar la innovación y adaptarse a los cambios que marca el mundo digital”.