Áreas verdes urbanas: bienestar ecológico, social y emocional para ciudades
07/11/2025
Autor: Juan Méndez
Foto: Juan Méndez

UPAEP promueve la conexión con la naturaleza desde los hogares y espacios urbanos a través de la naturación vertical y la conservación de especies nativas.

Con el propósito de fomentar esta cultura ecológica, UPAEP impartirá el curso-taller “Arte y Vida en Miniatura”, el sábado 15 de noviembre, de 8:00 a 12:00 horas, en las instalaciones universitarias.

Las áreas verdes no solo embellecen las ciudades, también tienen un papel determinante en la salud física, emocional y social de las personas. Sin embargo, su presencia en los entornos urbanos es cada vez más limitada ante el crecimiento acelerado de la mancha gris.

En este contexto, Mariel del Rosario Sánchez Vidaña, profesora de la Facultad de Ingeniería en Agronomía de UPAEP, y Daniela Cortés Estrada, Ingeniera Forestal, destacaron la urgencia de promover una cultura de conexión con la naturaleza y de incrementar la vegetación en casas, oficinas y edificios.

“En México solemos tener áreas verdes principalmente en espacios públicos, como hospitales, escuelas o parques, pero hace falta fomentar su presencia en los hogares. Aunque sean pequeños, estos espacios pueden contribuir significativamente al equilibrio ecológico y a nuestra salud”, señaló Sánchez Vidaña.

Explicó que, además de ser refugios de biodiversidad, los parques y jardines cumplen una función social al generar bienestar, seguridad y convivencia. Sin embargo, lamentó que en las ciudades mexicanas predominen áreas con vegetación homogénea y especies introducidas, lo cual desplaza a las plantas nativas y empobrece los ecosistemas locales.

Por su parte, Daniela Cortés subrayó que los árboles ofrecen múltiples servicios ecosistémicos que van desde lo físico hasta lo emocional y espiritual. “Las zonas grises nos están ganando terreno. Hemos perdido la costumbre de observar lo que nos rodea. Si todos nos detuviéramos a ver la importancia de cada árbol, exigiríamos más áreas verdes y cuidaríamos las que ya existen”, comentó.

Cortés Estrada agregó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada persona debería contar con entre 1 y 3 metros cuadrados de área verde. Para avanzar en esa meta, se han impulsado los llamados parques de bolsillo, espacios pequeños recuperados dentro de las ciudades donde se crean huertos urbanos, jardines para polinizadores o zonas de recreo.

Sánchez Vidaña enfatizó que las plantas no solo purifican el aire —una sola puede limpiar hasta 8 metros cuadrados a su alrededor— sino que también reducen el estrés y la ansiedad. “Estudios demuestran que vivir cerca de áreas verdes puede disminuir hasta en un 55% las probabilidades de padecer enfermedades psiquiátricas. Además, los entornos naturales mejoran la productividad, el ánimo y la creatividad”.

Mencionó que no es necesario contar con grandes extensiones de terreno para aprovechar sus beneficios. Existen plantas ideales para interiores, como la palma areca, la hoja elegante, los teléfonos, los singonios o la popular lengua de suegra, que purifica el ambiente y requiere pocos cuidados.

Asimismo, habló sobre la naturación vertical, una tendencia que busca implementar muros y huertos verdes en edificios, especialmente en ciudades donde el espacio horizontal es limitado. “En otros países ya es común ver fachadas y paredes vivas. En México hay ejemplos en Monterrey y Ciudad de México, y debemos avanzar hacia ese tipo de innovaciones sostenibles”.

Las especialistas resaltaron la importancia de rescatar y utilizar las especies nativas de Puebla y de México, que están siendo desplazadas por plantas exóticas. Ejemplos de especies locales que pueden embellecer y adaptarse a distintos espacios son la flor de mayo (Cacalosúchil), así como diversas cactáceas y orquídeas propias de la región.

“La recomendación es que al diseñar jardines haya un equilibrio de 75% de especies nativas y 25% de introducidas, para mantener la biodiversidad y aprovechar el potencial de nuestra flora nacional”, señaló la profesora de UPAEP.

Con el propósito de fomentar esta cultura ecológica, UPAEP impartirá el curso-taller “Arte y Vida en Miniatura”, el sábado 15 de noviembre, de 8:00 a 12:00 horas, en las instalaciones universitarias. Está dirigido al público en general —niños, jóvenes y adultos— interesados en aprender a crear pequeños ecosistemas con materiales reciclados y recursos locales.

“El curso está pensado para enseñar a diseñar espacios verdes en casas, oficinas o escuelas. Queremos que la gente pierda el miedo y se anime a experimentar con plantas. Hemos visto gran interés, incluso de niños, lo cual nos motiva a seguir compartiendo este conocimiento”, explicó Sánchez Vidaña.

Finalmente, ambas especialistas coincidieron en que las áreas verdes son vitales para la sostenibilidad urbana, pero también para reconectar al ser humano con su entorno y con los pequeños seres que lo habitan. “Conectar con la tierra, con los insectos y con las plantas nos recuerda que todos formamos parte del mismo ciclo de vida”, concluyó Daniela Cortés.

Contacto para inscripción al curso:

Dra. Mariel del Rosario Sánchez Vidaña

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Leticia de la Rosa:

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.