Dr. Josafat Morales Rubio, Profesor Investigador del Decanato de Ciencias Sociales, comparte su experiencia en Alemania y habla sobre su estancia durante la pandemia.
El Dr Josafat Morales Rubio, profesor Investigador del Decanato de Ciencias Sociales, compartió su experiencia sobre su estancia en Alemania, expresó que la idea de poder realizar su estancia en la Universidad Católica de Eichstatt empezó cuando el Dr. Thomas Fischer visitó la UPAEP.
Su estancia estaba contemplada para el periodo de Verano 2020, pero por cuestiones de la pandemia se pospuso y por lo tanto fue un año después que se pudo llevar a cabo.
Explicó que la Universidad Católica de Eichstatt es la única universidad católica en Alemania y se encuentra en un pueblo a hora y media del norte de Múnich, “es una ciudad básicamente universitaria ya qué parte importante de los que viven en la ciudad son alumnos, está en medio de una reserva ecológica, lugar muy bonito en el cual se pueden hacer varias actividades; por ejemplo andar en senderismo o en bicicleta y hay que recalcar que está relativamente cerca de uno de los de las ciudades más importantes de Alemania que es Múnich”.
Durante su estancia presentó un proyecto que ha venido desarrollando desde hace tiempo ante los miembros del Zilas, un grupo de investigación dedicado a Latinoamérica, una investigación titulada “Imaginarios sociales y extractivismo en América Latina durante la era del imperio entre 1875 – 1914”.
Dicho proyecto se enfoca en el tema del extractivismo en América Latina, abordado principalmente en su libro publicado por la UPAEP “El petróleo en el imaginario social mexicano nación, patrimonio, soberanía”, centrándose más en el siglo XX. Este proyecto fue un primer intento para acercarse al siglo XIX y con el apoyo del Doctor Fischer logró enfocarse en los últimos años del siglo XIX principios del XX.
Esta nueva investigación se centra en cómo durante este periodo de finales del XIX principios del XX crece la extracción de materias primas por parte de países mayoritariamente europeos y también por Estados Unidos, y la manera en que esto impacta los imaginarios sociales de los países.
“Específicamente acercarse a ese periodo histórico que no había trabajado antes y ver cómo estos productos terminan teniendo un impacto en los imaginarios en una época en la que crece de manera más importante el comercio internacional, fue uno de los aprendizajes más significativos”.
Señaló que los productos de América Latina se pueden dividir en tres tipos los primeros dos son: metales (plata más que oro) y minerales (petróleo), en este período específicamente a mediados del siglo XIX hay un crecimiento de consumo de estos productos en Europa, básicamente por el desarrollo de un sector proletario muy importante.
El tercer grupo -dijo- son los alimentos, que tradicionalmente no se extraían porque se echaban a perder, con la llegada del barco de vapor y la construcción de los caminos del ferrocarril hizo de ellos una gran ventaja porque así fue más rápido el transporte de los mismos; un ejemplo: el plátano en Centroamérica en dónde la economía giraba alrededor de ese producto.
Resaltó que la UPAEP cuenta con intercambios para que estudiantes y profesores puedan ir a Alemania , “espero que se animen a vivir esta experiencia y aprovechar lo que la universidad nos ofrece, debemos experimentar el mundo no solo desde una única perspectiva, sino tener una visión mucho más global de los asuntos; y entender el fenómeno desde diferentes puntos de vista, esto favorece la investigación y el compartir conocimientos con los estudiantes”.
Concluyó que esta estancia de manera personal le dejó la posibilidad de vivir una experiencia diferente, conocer un país, interactuar en otro idioma y aprender a acostumbrarse a otro modo de vida, otra cultura y permitir verla y entenderla mejor.